top of page

Un Mundo Feliz - Aldous Huxley

  • whatever-blog
  • 16 abr 2016
  • 6 Min. de lectura

Resumen:


En un mundo utópico, la procreación ya no se produce de forma natural sino artificialmente, mediante fecundaciones en serie donde pueden nacer hasta noventa humanos de un solo óvulo, todos ellos idénticos física y psicológicamente. Durante su niñez y juventud se les educa de modo tal que aprenden a vivir, obedecer y amar lo que los superiores les dicen que deben hacer. Se les repiten constantemente sus deberes, lo que está prohibido, lo que es bueno, hasta que queda grabado en ellos y se vuelve algo sistemático, incuestionable. Sin embargo, no todos son iguales, pues desde el momento de su concepción se los separa en grupos otorgándole distintas características a cada uno, para luego, cada grupo recibir una especial educación. De este modo, los Alfa están diseñados para dirigir, investigar y avanzar con la ciencia, mientras los epsilones desempeñan los trabajos más duros. Pero la parte buena de este sistema es que todos están felices con sus tareas, ya que desde niños se los prepara para amar esa vida.


En esta sociedad, fundada por un tal Ford, no existe Dios ni ninguna religión ni el temor a la muerte. Desde jóvenes se les condiciona para no temerle y en cambio, verla como algo natural. A pesar de que la reproducción de la especie humana se volvió un método científico, las relaciones sexuales son constantes y liberales, y por el contrario, la maternidad, el matrimonio y la familia están sumamente mal vistas. Uno de los lemas que se les repiten a los niños es que todos pertenecen a todos. Además, desde pequeña edad se les permite jugar toda clase de juegos sexuales, siendo esto algo de lo más común. Las personas de esta sociedad jamás están solas, pues se les condicionó para que odien la soledad. Y un elemento fundamental de esta utopía basada en el orden y la estabilidad es el soma, una droga que se entrega diaria y gratuitamente a todos, que quita por completo el dolor y la tristeza sin producir ningún efecto negativo.


En esta sociedad no existen los libros, ni las artes ni el pasado. Solo importa el trabajo, la comunidad, la diversión y los placeres, no existe más que eso en las vidas de las personas.


Bernard, un hombre de mal aspecto físico del que se cree que una gota de alcohol cayó en su embrión, duda del sistema. Es tímido, acomplejado por su aspecto, y se niega a ingerir soma. Disfruta de estar solo y confiesa a Lenina, una joven que sale con él, que no le bastan las relaciones sexuales, sino que siente la necesidad de intimar de otro modo con las personas, de un modo más profundo. Ella no le comprende.


Ambos van de vacaciones a un lugar exótico donde en un pueblo indio encuentran a una mujer que había formado parte de aquel maravilloso mundo feliz, pero un hombre la embarazó y la dejó allí con su hijo ya adulto, John. Bernard siente gran interés por el muchacho cuando descubre que es hijo de su jefe, quien desconfiaba de Bernard. Entonces lleva al Salvaje y su madre de vuelta a la civilización, lo que tanto tiempo habían deseado. La sociedad los recibe con sorpresa y curiosidad. El jefe de Bernard renuncia debido a la vergüenza que significa ser padre, mientras Bernard es alcanzado por el éxito. El Salvaje se enamora de Lenina pero ella solo gusta de él. Cuando comienza a desnudarse ante él, este la llama zorra impúdica y la golpea tan furioso como decepcionado. Pues John creía en Dios y en la literatura, había leído las obras de Shakespeare y conocía el dolor, el temor a la muerte, la nobleza, la resistencia contra el pecada y el esfuerzo por la moral.


La civilización que tanto había deseado conocer comienza a desesperarlo. Su madre muere embriagada de soma lo que lo atormenta. Ve a todas esas personas como cuerpos sin alma ni mente, esclavizados, drogados, sistematizados, sin libertad ni independencia, viviendo una falsa felicidad. Y se propone liberarlos, por más que ellos no quieran. Convencido, en un acto impulsivo comienza a arrojar el soma por la ventana. Lo capturan a él y a sus dos amigos, Bernard y Henry, un hombre que anhelaba que sus poemas tuviesen algo más allá que solo bellas palabras pero no sabía qué. La autoridad que se encarga de ellos les explica por qué es importante que la sociedad continúe así y responde a todas las preguntas del Salvaje. No los castiga, en cambio, los envía a la isla que ellos quieran junto a otras personas que pensaban igual y eran libres. Pero el Salvaje no quiere nada de eso y en cambio exige sufrir. Nadie se opone a eso. Él huye a un faro y comienza a flagelarse y rezar. La prensa se interesa por él y se reúne a su alrededor para verlo sufrir como un espectáculo que los entusiasma y excita inmensamente.



Análisis:


Es una utopía que incluso en su esencia es irreal, pues jamás se habla de verdadera felicidad puesto que las personas no son libres de elegirla, pero si fuesen libres, no serían felices. Entendiendo que la libertad y la independencia hacen a la persona infeliz, conflictiva, egoísta, pasional, que buscar el dolor, el peligro, que duda, reflexiona, lucha, se castiga, odia, ama y sufre por amar, el autor busca en su imaginación un mundo donde se sacrifique la libertad por la felicidad. Pero entonces nos encontramos ante una felicidad falsa e inútil, superficial, ya que no es conseguida por la propia persona libre. Esto demuestra quizás que no existe verdadera felicidad, al menos no plena, pero que quizá la esencia de la vida radique en el dolor soportado por la esperanza de una felicidad. Además, es imposible ser feliz realmente en aquel mundo, pues se suprimen los dolores y con ello el amor, la esperanza, la fe, el pensar, el soñar. El soma suprime el dolor, el temor, los problemas, pero impide a las personas luchar contra ellos y sentir la satisfacción de vencerlos, de luchar simplemente. Todo en ese mundo es sencillo y lo que reclama John es lo complicado.


La falta de todos estos sentimientos y acciones puramente humanos los despersonaliza y desnaturaliza casi por completo. Las personas casi resultan máquinas a las que se les insertan datos y se les prescribe un modo de ser, pensar y actuar. Podría decirse que los grandes logros de este mundo son el orden y la estabilidad ¿pero es eso realmente lo que queremos? ¿No es acaso la inestabilidad lo más hermoso que tiene la vida, el no saber lo que ocurrirá, lo que sentiremos, lo que nos hará amar y luego sufrir y luego amar y… quién sabe? ¿En verdad el hombre desea que no exista el dolor? ¿Qué sería del arte sin el dolor? ¿Podría existir y perdurar acaso? ¿Y qué es del hombre sin el arte, qué vale sin él? Lo mismo que un animal o que una máquina quizá. La felicidad no puede alcanzarse sin dolor.


Lo que más me ha preocupado al reflexionar sobre este libro es que existen personas reales como las de Un Mundo Feliz, por supuesto que no en un grado tan simbólico. Personas que se dedican a hacer su labor, a consumir lo que se les dice, a disfrutar del modo que se supone que es correcto, que jamás han leído un libro con ojos profundos, y desconocen el concepto real del arte. No son observadores, ni piensan en el pasado ni en el futuro. Gozan de placeres vanos y jamás profundizan, ni reflexionan el porqué de su existencia. Y quizá hacer todo esto traiga un gran dolor aparejado que perfore el alma pero al mismo tiempo la expande enormemente, y el dolor se vuelve necesario para perseguir la verdad y cuando se tenga la verdad ser libre, y cuando se sea libre ser feliz.


Otra gran verdad contenida en las páginas de este libro es la división de la sociedad en grupos y la necesidad fundamental de esta división. Pues una sociedad no puede estar conformada exclusivamente por trabajadores o por pensadores o por artistas. Lo es necesario todo, y uno siempre resulta alegrarse de un modo u otro del lugar que ocupa, sintiendo lástima por los demás grupos. Y eso es porque cada uno vive como gusta y es capaz, mientras no comprende el gusto y la capacidad de vida del otro. Los alfas se compadecían de las largas y laboriosas jornadas de los obreros, mientras los epsiolenes se alegraban de no ser los alfas y tener que estudiar, leer e investigar tanto y estar cargados de responsabilidades y pensamientos.


 
 
 

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page