top of page

Sobre Héroes y Tumbas - Ernesto Sábato

  • whatever-blog
  • 8 dic 2015
  • 5 Min. de lectura

Resumen:


Sobre héroes y tumbas es una novela larga, profunda y compleja, considerada la mejor obra de Sábato, como también la mejor novela argentina escrita en el siglo XX.


Relata la historia de un joven de diecinueve años llamado Martín, de clase social baja, solitario, y con una infancia dura marcada por sus padres: un padre pintor fracasado y una madre que no lo quería, que le repetía que él había sido un accidente, una mujer de la calle. Martín está perdido en aquella gran ciudad, no encuentra su rumbo, ni el sentido de la vida ni de su propia existencia. Sufre su soledad y guarda cierto desprecio hacia las personas.


Entonces conoce a Alejandra, una joven un año mayor, muy distinta a él, de la que Martín se enamora. Luego de un primer encuentro en el parque continúan viéndose. Ella lo invita a su casa, donde él conoce a los locos integrantes de su familia y a toda la descabellada historia unida a ellos, que representa a su vez la historia del país, desde la época de unitarios y federales, Lavalle, el fusilamiento de Dorrego, Rosas y hasta Perón.


Alejandra es un personaje misterioso, atormentado, oscuro, que Martín se esfuerza por conocer a fondo pero ella solo le deja ver una pequeña parte de su realidad. Es madura para su edad, y a su lado, Martín se siente como un niño. Es dura y sarcástica, violenta y retorcida. Tiene actitudes extrañas, como convulsionar mientras duerme y despertar gritando. Ella misma le advierte que le hará mucho daño pero él no la oye.


El lado dulce y agradable que Alejandra logra mostrarle a Martín hace que él la vea como una princesa, que debe convivir con un dragón que no permite que nadie se le acerque, aunque quizá el dragón habite dentro de ella misma. Y por eso el título de la primera parte: El dragón y la princesa.


Con el paso de los meses, Martín descubre que ella tiene otros amantes, con quienes mantiene extrañas relaciones. Comienza a dudar de si ella en verdad lo quiere y si en verdad es feliz con él. Llega a la conclusión de que ella jamás será feliz, y que ella lo quiere, pero de una manera distinta. Martín se desespera al ver que cada vez ella se aleja más de él y se vuelve más ajena, más inalcanzable e incomprensible. Hace todo lo que puede por intentar salvar esa relación que ni él mismo comprendía, pero que sabía que necesitaba. Incluso llega a amenazarla con suicidarse, pero Alejandra lo calma y le dice que separarse será lo mejor para los dos.


La segunda parte de esta novela recibe el nombre de Los Rostros Invisibles, quizá porque Martín siente ajenas y lejanas a todas las personas.


Martín se obsesiona por comprender la mente de Alejandra y recuerda aquella vez que ella le dijo que jamás hablara sobre ciegos, y cuando se arrepintió de haber mencionado el nombre Fernando frente a él. Esos son los dos indicios que tiene el joven, los enigmas que dan vueltas en su cabeza y en la del lector.


La tercera parte, llamada el Informe sobre ciegos, es narrada en primera persona por Fernando, que resulta ser el padre de Alejandra. Fernando es un hombre cínico, mentiroso, manipulador, perverso, con una obsesión por los ciegos y por la creencia de que ellos forman un Secta oscura que domina al mundo. Narra sus investigaciones para desenmascarar a las Secta, las supuestas persecuciones a las que se enfrenta ya que la Secta es una organización malvada, y las pesadillas que simbolizan su caótico ser interior, su infancia, su desprecio hacia el mundo y todas las personas, aquel sentimiento de superioridad.


En la cuarta y última parte, Un Dios desconocido, ya ha ocurrido aquel hecho que se anuncia en el principio de la obra: Alejandra ha asesinado a su padre y luego se incendió viva. Aquella noticia acaba por destrozar a Martín, que intenta encontrarle una vuelta a los hechos pero solo se siente más triste, miserable y perdido que nunca. Todo le resulta un lejano sueño que no tiene sentido soñar, pues solo le trae dolor, y entonces piensa en suicidarse. Antes de hacerlo decide esperar, y desafía a Dios a que aparezca en la habitación y lo salve. Eso jamás sucede pero una mujer lo encuentra y lo calma. Finalmente, Martín decide huir a la Patagonia, donde logra salvarse de aquellos recuerdos que lo atormentaban, su infancia, su solitaria adolescencia, Alejandra.


Esta es la trama principal, sin embargo, se encuentra atravesada por un sinfín de otras historias, decenas de otros personajes y hechos. Como lo es la narración de la huída del general Lavalle y sus fieles soldados hacia el Norte hace ciento cincuenta años, de forma paralela a la huida de Martín hacia el sur. También las historias que cuenta Alejandra sobre su infancia, cómo pierde la fe tempranamente, cómo se da a entender que su padre abusaba de ella de joven. Las tenebrosas aventuras que atraviesa Fernando con los ciegos. Importantes personajes como lo son Bruno, Molinari, y otros secundarios, pero con gran peso en la ideología del autor, como Wanda, Quique, Bordenave, que retratan distintas personalidades de la sociedad, grotescas y despreciables.


Quizá los más importante de la historia sea la soledad de Martín, la dificultad de un joven atormentado y confundido para encontrar un rumbo y un sentido a la existencia, pero que sin embargo, logra volverse héroe de su propia vida, saliendo de aquella situación desesperante, al borde del suicidio. Sin embargo sería un error centrarse simplemente en aquel tema, puesto que Ernesto Sábato también expone en su obra su opinión sobre el país y la sociedad argentina, lo más bajo y penoso de la raza humana, la soledad, el sentido de la vida y la existencia.



Mi recomendación:


Es un libro extenso, lleno de conocimiento y pensamiento filosófico, donde el autor muestra su visión de las personas y la vida misma. Su desarrollo es atrapante, misterioso, a veces siniestro. Da golpes donde la trama parece cambiar de repente, pero nunca pierde el hilo conductor que hace que todo tenga cordura. Es un libro para reflexionar y meditar uno mismo sobre los hechos narrados y sobre los personajes, pues no está nada explícito. Lo recomiendo absolutamente, sobre todo para aquellos que disfruten de libros complejos y realistas, con esa tendencia triste y melancólica a narrar las cosas. Recomiendo leer El Tunel primero para ir adaptándose y comprendiendo mejor al autor. Literatura pura.



Mis Citas Preferidas:


"No sólo de pan vive el hombre."


"Escribir al menos para eso, para eternizar algo pasajero. Un amor, acaso. Además no sólo era eso, no únicamente se trataba de eternizar, sino de indagar, de escarbar el corazón humano, de examinar los repliegues más ocultos de nuestra condición."


"La esperanza no deja de luchar aunque la lucha esté condenada al fracaso, ya que, precisamente, la esperanza sólo surge en medio del infortunio y a causa de él."


"Creo que la verdad está bien en las matemáticas, en la química, en la filosofía. No en la vida."



 
 
 

Commenti


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page